Mostrando entradas con la etiqueta Nube de tinta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nube de tinta. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 1

Reseña: Ciudades de papel - John Green


Ciudades de papel • John Green
Paper Towns|auto-conclusivo
Nube de tinta |978-956-9476-01-3
366 páginas + 2014 + $10.000
Compra: Antartica (Chile) + Booky
En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿Vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?
Gracias a PRH por el ejemplar.

A Margo siempre le gustaron los misterios. Y teniendo en cuenta todo lo que sucedió después, nunca dejaré de pensar que quizá le gustaban tanto los misterios que se convirtió en uno.



La primera vez que leí este libro, lo encontré aburrido, lento pero aun así especial. Incluso me hizo llorar bastante el final. Y ahora, tras leerlo por segunda vez casi un año después, no sólo cambió toda mi
perspectiva hacia la historia, sino que también comprobó una de esas teorías que tenía con respecto a las novelas de Green: que se transforman junto con el lector.

Verán, en primer lugar, creo que para leer este libro hay que hacer lo mismo que nos enseña la historia de Quentin (el protagonista) y es que no podemos esperar nada de esta novela. No es otro Bajo la misma estrella, y lo único que tienen en común es la esencia de John Green. He leído varias opiniones donde o Quentin es un personaje que cae re mal, o Margo merece ser crucificada. Y saben, probablemente sea cierto, pero a mí me ha fascinado que sea así. Me parece que el que Quentin sea un chico bastante irritable, algo molesto y otras cualidades que no sé cómo expresar, va de la mano con el mensaje de la historia. ¿Por qué es necesario un personaje perfecto? ¿Que caiga bien? Después de todo Quentin es humano y no podemos esperar nada de él. Ni que sea otro Augustus Waters, ni que Margo sea otra Hazel Grace. Estos personajes son tan imperfectos y con cualidades que supongo que no muchos llegarían a admirar, que han hecho que la lectura sea como viajar. Pero un viaje de verdad. No de esos donde todo sale bien por arte de magia o algo así. Además, hay que tener en cuenta que John escribió este libro antes de crear The Fault in our Stars.

Una Margo para cada uno de nosotros... y cada una era más un espejo que una ventana.
La había imaginado sin escucharla, sin saber que su ventana estaba tan cerrada como la mía. Y por eso no me la imaginaba como una persona que pudiera tener miedo, que pudiera sentirse aislada en una sala llena de gente, que pudiera avergonzarse de su colección de discos porque era demasiado personal para compartirla.

Al empezar  a leer, a diferencia de la primera vez, encontré la primera parte muy lenta. Seguía la lectura con un ritmo descontinuado y quería abofetear a Margo. Margo es la chica más popular del instituto, y hace cosas locas  y legendarias que roban la admiración de casi todos. Es una leyenda y la primera vez que leí este libro, hasta yo llegué a obsesionarme con ella, al igual que Quentin. En mi cabeza, Margo Roth Spiegelman era una heroína. Claro, ahora tras leerlo por segunda vez, me pareció egocéntrica, molesta y, aunque sí que tenía agallas, me hacía sentir muy mal por Quentin, que ha estado enamorado de ella desde casi siempre. Sin embargo ahora también se me ha hecho en ciertas ocasiones muy insoportable nuestro protagonista, y no faltaba ocasión donde quería darle una que otra bofetada para que se dignase a reaccionar. El problema es que, ¿Cómo puedo ser yo capaz de saber qué es lo que necesita Quentin? No puedo ser él, y aunque intente ponerme en su lugar, jamás lograré ver exactamente lo que él ve. Y sí, ese es otro mensaje de la novela.




Todos los personajes aportan mucho a la historia. Ben, con sus comentarios que hacen reír y querer abrazarlo, Radar, con su calma y paciencia e ideas que de verdad te ponen a cuestionar cosas, Lacey, que aunque no hace mucho se ganó mi respeto y cariño. Y por supuesto, Quentin y Margo, que cada uno debe conocerlos personalmente y sacar sus propias conclusiones. Booklist tilda a este libro de Divertido y tiene toda la razón, aunque no me hizo retorcerme de la risa. Pero lo que más me gusta es que también describe al libro como Iluminador. y creo que no hay palabra más exacta para definir esta historia. Y como no puede pasar desapercibido, la pluma de John sigue teniendo ese estilo metafórico, con frases y momentos que te ponen a pensar y te hacen darte cuenta de cosas en sus diferentes aspectos. Y a pesar de todo esa carga emotiva y profunda que lleva en las líneas, sigue siendo directa y, de cierta forma, simple.

—Las cosas nunca suceden como imaginas —me dice.
—Sí, es verdad -le digo. Pero lo pienso un segundo y añado—: Pero también es verdad que si no imaginas, nunca pasa nada.
Por fin entiendo que no puedo ser ella, y que ella no puede ser yo. Quizá Whitman tenía un don que yo no tengo. Por lo que a mí respecta, tengo que preguntarle al herido donde tiene la herida, porque no puedo convertirme en el herido. El único herido que puedo ser es yo mismo.

Pero ahora, yendo a detalles más técnicos, tengo que decir que una vez finalizada la primera parte de la historia, que son como 100 páginas creo, aunque la trama no agarre un ritmo trepidante y rápido, es una lectura que se hace interesante y definitivamente la parte final de la novela es una conclusión genial. No es un final perfecto, pero la manera en la que cada punto llega a su fin, me encantó.  De hecho la primera vez que lo leí hace dos años creo, me gustó bastante poco y me dejó un mensaje totalmente distinto al que me dejó ahora. En esta ocasión me ha parecido aburrido, latero, irritante e insoportable, pero todo eso se ha unido y terminé viendo cosas que habían entre líneas que me enamoraron. Y también aprecié todo lo contrario de lo malo que sentí. Además, John no sólo nos habla de como idealizamos a las personas, sino que también enseña que no existe verdad absoluta, que la amistad no es perfecta y que jamás va a existir alguien con quien congeniemos totalmente. Que simplemente hay que aprender a vivir, porque si te pasas la vida buscando o criticando, la vida se te va a ir. Ahora tras finalizar la historia, no lloré a mares, como en la primera lectura, porque creía que todo era muy trágico, sino que creo que entendí de verdad lo que John Green quería transmitir con esta novela. Fue como un baño relajante, como sentirte en paz (aunque quizá se deba a que leí el libro junto al mar xD).

Brillante, dice Voya, y yo concuerdo.

Un libro que cada uno debe leer para saber qué le parece, porque las expectativas no deberían existir con él, pero en lo que a mí respecta, me ha encantado.

Puntuación: 4.0

domingo, enero 10

Reseña: Noches blancas - VVAA

Título: Noches Blancas
Autor(a): John Green, Maureen Johnson, Lauren Myracle
Título original: Lei it Snow
Saga: auto-conclusivo
Editorial: Nube de Tinta
ISBN: 978-956-9476-10-5
Páginas: 352
Año de edición: 2015 (Chile)
Traducción: Verónica Canales Medina
Precio: $12.000
Todo puede cambiar en cuestión de segundos, solo se necesita un poco de nieve y de magia navideña.
La vida de Jubilee no es perfecta: acaba de discutir con su novio Noah y tiene que viajar hacia Florida por un problema con sus padres. Pero una inesperada tormenta de nieve en Nochebuena lo cambiará todo cuando el tren en el que viaja se detiene en la pequeña localidad de Gracetown. Afortunadamente, conoce a Stuart, un joven del mismo tren que la invita a pasar las fiestas con su familia.
Como con las piezas de un dominó, un beso lo cambiará todo, y dará lugar a otras dos historias de amor.
Gracias a PRH por el ejemplar de cortesía. 



El expreso de Jubilee, ¡un relato maravilloso! Quizás fueron las circunstancias (lo leí en el momento ideal: una mañana nublada, tras haber desayunado un delicioso y buen pedazo de pastel) o simplemente que ha sido una historia con las medidas bien puestas. Todo en la perfecta proporción. El romance, la sorpresa y que fuera contundentemente realista, a pesar de tener situaciones bastantes inesperadas (unos detalles que tras leer el primer relato no comprendía pero una vez que lees los tres queda claro como el agua, así que sin desesperarse).




Y más destacable aún, que sin haber leído nada antes de la autora, haya logrado transmitirme tanto en solo unas cien páginas... ¡¿Ya es legal incluirla entre mis favoritas?!
Sin duda Maureen Johnson es una escritora que vale la pena conocer. ¡Creó también unos personajes alucinantes! Y se impregnó en mí de una forma dura y directa la sensación de navidad (y eso que en mi casa todavía no pongo ni las luces). En cada página se puede apreciar el olor a pavo, mazapán, jengibre, papas... y, en fin, todo lo que sea que se coma en navidad (ya saben que varía según cada lugar, ¡como en esta historia!) Ah, y obviamente el cariño está en el aire. Una historia por sobre todo acogedora, perfecta para estas épocas y aun más si quieres pasar un rato magnífico, lleno de risas, algo de locura, suspiros y espíritu navideño.

En cuanto a la historia de John Green... no voy a explayarme demasiado, ya que si bien no fue una mala historia, para mí no resultó para nada sobresaliente. Personajes planos, una trama sin grandes sorpresas y lo más curioso es que el protagonista es mucho más dinámico en el relato siguiente, el de Lauren Myracle. Mi favorito.

Creo que no tengo palabras para este... es todo lo del primero, pero multiplicado por diez y también con un bonus que es la esencia de todo:  el crecimiento y evolución de personajes. A mí parecer, este tercer relato tiene todo lo divertido y ligero de los otros, sí, pero también tiene una profundidad y reflexiones que harán que el lector se sienta mucho más conectado. Aquí el amor no es lo más importante, pero sí que está presente y de una manera más compleja además de adorable*-*.


Puntuación: 4.0



Nota: esta reseña fue escrita antes de navidad, dato que digo para que se entiendan ciertas expresiones. Entre otras cosas, ¡Feliz año nuevo! (atrasado). 


lunes, agosto 31

Reseña: Un final para Rachel - Jesse Andrews


Un final para Rachel  Jesse Andrews
Me and Earl and the Dying Girl| auto-conclusivo
Nube de Tinta|  978-956-9476-09-9
320 páginas + 2015 + $12.000
Según Greg Gaines, el secreto para salir airoso del instituto es no ser amigo de nadie pero llevarse bien con todos. Su lema es «sin amigos no hay enemigos». Solo tiene a Earl, con quien se dedica a grabar versiones terribles de sus películas favoritas. Hasta que vuelve a ver a Rachel. Rachel tiene leucemia, y a la madre de Greg se le ocurre la brillante idea de obligar a su hijo a que sea su amigo. Greg tiene claro que esto no va a ser una de esas típicas historias de amor entre una chica en estado terminal y un chico que de repente se enamora de ella. Pero, de todos modos, hay algo especial entre Greg, Rachel y Earl...
 Gracias a PRH por el ejemplar.


No tengo ni idea de cómo escribir este estúpido libro.



No tengo ni idea de cómo escribir  esta estúpida reseña. Nah, una pequeña broma. En realidad tengo bastante clara mi percepción hacia este libro, que tanto le costó escribir a nuestro protagonista, Greg Gaines. Lo que no tengo claro es por dónde empezar exactamente. Supongo que por lo más destacable: este libro no fue en absoluto lo que imaginé que sería. Tras leerlo, todavía no sé qué es lo que es exactamente o de qué va la novela. ¿Un chico que se ha refugiado tanto en sí mismo que ha perdido la noción de la realidad? ¿Un cobarde que no se atreve a vivir y justifica sus acciones criticando las ajenas? O, por el contrario, ¿nos hayamos ante un genio que plantea los cimientos de una nueva corriente filosófica? Es confuso, y si se ponen a hacer una búsqueda (que no tiene porqué ser rigurosa) de algunas opiniones, verán que hay controversia.





Para mí, esta historia ha quedado como una novela simplemente entretenida, que se lee rápido y que sí, se sale de lo común. El detalle está en la manera. Sé que a varios les parece hasta grotesca la actitud de nuestro protagonista, que es un ser mezquino y totalmente dependiente de los demás, y si bien eso es totalmente lógico (porque, ejem, Greg es así), en lo personal, no me ha afectado tanto. Quiero decir, es un libro, una trama que el autor creó por las razones que sea, y al que le he dado la oportunidad. Creo que es un buen libro pero tampoco sobresaliente. Me gustó que Greg nos narrara su historia sin tapujos, mostrándose tal y como es, aunque eso signifique "detestarlo".

Sin embargo, Greg no es ni de cerca lo verdaderamente interesante de esta historia. Rachel, Earl, los compañeros de clase (que caen en muuchos estereotipos), los profesores, los padres de Greg y en general cualquier personaje que no sea Greg, son los que le dan alma a la trama. He disfrutado bastante cada momento en que estos personajes aparecen y hasta me encariñé un poco con cada uno de ellos. Aun así, puedo declararme fan de Earl y de Rachel, que si bien esta última aparece muy escasamente, sin ellos el libro habría resultado un bodrio. No obstante, recalco que por lo menos yo no creo que Greg sea un mal personaje.

Para empezar: ¿qué carajo significa ser raro? Acabo de escribir esa palabra unas cinco veces, y cuanto más la repito menos significado tiene para mí. Acabo de asesinar la palabra "raro". Ahora no es más que un puñado de letras. Es como si hubiera cadáveres esparcidos por toda la página.


En cuanto al final, se rescata la pequeña sorpresa y admiro que se haya mantenido la línea en la cual siempre estuvo la historia de Greg. Es un buen final. Así que a pesar de que al principio el libro me haya resultado totalmente desagradable, no me arrepiento de leerlo. E incluso lo recomendaría, porque aporta, se lee rápido y es perfecto para una tarde en la que necesites desfogar tu molestia en alguien (aka Greg) o entretenerte unas horas.

Puntuación: 3.0


jueves, febrero 26

Reseña: El libro de preceptos del señor Browne - R.J. Palacio


Título: Wonder: El libro de preceptos del señor Browne
Autor(a): R.J. Palacio
Título original: Mr Browne's Book Precepts
Saga: Wonder
Editorial: Nube de Tinta (PRH)
ISBN: :978-956-9476-05-1
Páginas: 512
Año de edición: 2015
Traducción: Diego de los Santos Domingo
Precio: $12000 (Chile)
El señor Browne, el memorable profesor de inglés en Wonder. La lección de August, colecciona preceptos: citas de grandes sabios, normas sobre las cosas de verdad importan, palabras para la vida... Su colección celebra la amabilidad, la bondad en las personas, el corazón y la fuerza de voluntad humana. En este libro el profesor Browne ha recopilado sus preceptos, algunas de ellos conocidos por todos, otros adaptados por los personajes de La lección de August y otros inéditos.
Gracias a PRH por el ejemplar de cortesía.



Tengo que reconocer que no me lo esperaba, pero demuestra que todo el mundo tiene algo que contar. Y casi todo el mundo, y lo sé por experiencia, es un poco más noble de lo que piensa.



¡Hola, Divagadores! Supongo que ya todos han oído hablar de La lección de August ¿no? Es un libro que a casi todo el mundo le encanta pero cuando yo lo leí, no me impresionó tanto. La verdad es que me sentí un poco monstruo por eso. ¡Porque todos amaban a August y lo encontraban el niño más adorable del mundo! Y yo simplemente no terminé de creer en su personaje. La cuestión es que esa experiencia provocó algo de reticencia en mí al ver este libro que ahora llegaba a Chile. Solo leía opiniones positivas pero no fue hasta que leí cierta opinión que me convenció ¡¡Y lo agradezco un montón!! Porque este libro es GENIAL.

El libro de los preceptos del señor Browne consiste en, como su nombre lo dice, preceptos. Está lleno de preceptos tanto de sus antiguos alumnos como de personas famosas. En un principio estaba leyéndolos todos de un tirón, hasta que comencé a hastiarme. Así que fui tomando el libro algunos días y es lo mejor que pude haber hecho. Disfruté a raudales leyendo las frases de cada página y también las reflexiones del Señor Browne y algunas interacciones por correo electronico que tenía con sus alumnos. Me hizo reflexionar en ocasiones y en otras hasta reír un poco. Además, la maquetación del libro está llena de detalles y eso hace que no sea llegar y leer un precepto y listo, sino que la experiencia sea mucho más cercana. Y si a diferencia de mí les encantó La lección de August, también en este libro se desvela alguna incógnita sobre esa historia.




¿Sabes cuál es el origen del miedo? Hay que remontarse a los primeros tiempos de la humanidad. Cuando aún ni siquiera éramos plenamente humanos, desarrollamos el miedo como un mecanismo de supervivencia en un mundo difícil: serpientes y arañas venenosas, dientes de sable, lobos. La respuesta instintiva a un posible peligro hacía que nos subiese la adranalina para que pudiesemos correr más rápido o luchar en respuesta a ese posible peligro. Es un institinto natural, Julian. El miedo es una de las cosas que nos hace ser humanos.



Sí, es posible que haga frío ahí afuera, pero esto me resultó de lo más reconfortante. Tengo que reconocer que no me lo esperaba, pero demuestra que todo el mundo tiene algo que contar. Y casi todo el mundo, y lo sé por experiencia, es un poco más noble de lo que piensa.


Con la purpurina pasa una cosa: en cuanto la sacas del bote, ya no hay manera de volver a meterla. Lo mismo ocurre con la amabilidad: en cuanto te sale de dentro, no hay manera de contenerla y se convierte en esa cosa brillante, centelleante y maravillosa que pasa de una persona a otra.




¿Lo han leído?
¿Qué opinan de él?
Por cierto, se han dado cuenta de que...
SOMOS 800?!?!?!
ES GENIAL!! MUCHAS GRACIAS POR SEGUIR ESTE BLOG:')


martes, enero 27

Reseña: El teorema Katherine - John Green



El teorema Katherine John Green
An abundance of Katherines| auto-conclusivo
Nube de tinta| 978-956-9476-04-4
314 páginas + 2014 + $10.000
Compra: FCDL - Booky
Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve, que le ha roto el corazón. Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique la maldición de las Katherine, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.
Gracias a PRH por el ejemplar.


Y sintió que no era único, en el mejor sentido posible.



Colin es un prodigio y eso es básicamente todo lo que tenía en la vida, hasta que conoció a Katherine I, la primera de 19. Si bien nunca fue popular ni se metía en el bolsillo muchas amistades, las Katherines Sentían cierta atracción hacia él. Así que cuando la Katherine XIX corta con él, tras 364 días de relación, Colin queda destrozado y seguro de haber perdido para siempre una parte de él. Es por eso que su único y mejor amigo Hassan, al ver su situación, decide que su cura es emprender un viaje por carretera sin destino establecido y es en este viaje donde Colin tiene su momento Eureka: crear un teorema capaz de predecir las relaciones, basado en sus conocimientos sobre las Katherines. Es solo que ese no será el único pensamiento que marcará la vida de Colin. Las experiencias también lo harán.

—Porque lo del genio —siguió diciendo Hassan como si Colin no acabara de proclamar su amor— no es nada. Es solo que quieres ser famoso.
—No, no es eso. Quiero importar —dijo Colin
—Exacto. Como he dicho, quieres fama. La fama es la nueva popularidad. Y tú no vas a ser la jopida próxima top model del país, eso seguro, así que quieres ser el próximo top genio del país, pero ahora, y no te lo tomes como algo personal, te dedicas a lloriquear porque todavía no lo eres.
—Levántate —le dijo Hassan tendiéndole una mano.
Colin la agarró, se dio impulso e intentó soltarse, pero Hassan apretó con fuerza.
Kafir, tienes un problema muy complicado con una solución muy sencilla.

Antes que nada, desde mi perspectiva, la novela no es sobre un road trip. Sí, se suben a un auto y parten sin rumbo pero nada más llegan a un lugar y ya se instalan allí, así que si se esperan un road trip a toda regla, sería una buena opción abandonar esa idea. Más bien la novela trata sobre Colin recordado su pasado con las Katherine, su obsesión con el teorema y las situaciones que suceden en el pueblo. Es una novela que se lee rápido y a diferencia de todos los otros libros que he leído de John Green, este no tiene ese toque tan omnipresente de frases profundas y divagaciones sobre aspectos de la vida. Es más bien una historia bastante sencilla, que carece del dramatismo máximo al que están acostumbrados los que han leído sus libros.

De hecho, es excesivamente sencilla para mi gusto. Si bien me ha agradado la historia, no ha destacado en algo precisamente. Fue como una lectura sin sabor, que ni desagrada ni maravilla. Como agua. En todo caso, ciertos detalles suman puntos. Por ejemplo, las anotaciones a pie de página que explican términos que probablemente no estén en el repertorio de palabras del lector y también curiosidades. Y lo mejor: cuenta con un apéndice en el cual se explica el intrincado teorema de Colin Singleton. Algo que agradezco mucho, ya que aunque se me dan bien las matemáticas, las malditas funciones fueron algo que nunca entendí, hasta leer esa explicación bendita que en absoluto se parece a la que alguna vez me dieron mis profesores.


Colin sintió en la piel su conexión con todas las personas que estaban en el coche y con todas las que no lo estaban. Y sintió que no era único, en el mejor sentido posible.

Y a pesar de que haya mejorado en leve grado mi existencia, la historia de Colin con las Katherines no caló profundo en mí. Pasa como una historia más, con uno que otro momento entretenido que resulta chistoso y un final que para mí, es a toda costa lo mejor de todo el libro.

Algo más que agregar: En la novelas de John Green siempre hay un tema central, uno que generalmente está estrechamente conectado con la existencia de los protagonistas y en este caso no podía ser distinto. La problemática de la vida de Colin es destacar. Ser recordado, reconocido. A pesar de ser un prodigio, eso no le asegura que vaya a hacer algo realmente importante. Así que el libro tiene sus divagaciones sobre este asunto, planteamientos que nos hacen pensar y aunque no sea tan profundizado el asunto, creo que ha sido tocado en la medida exacta. Por lo menos, esa es la razón de que me haya agradado tanto el final.


Una historia sencilla y fácil de leer, con un ritmo ligero pero sin mayor trascendencia en cuanto a los hechos que la componen. Si bien es divertida a ratos, no destaca en ello, a diferencia del final que es un cierre perfecto para la novela.


Puntuación: 3.0


lunes, diciembre 1

Reseña: Buscando a Alaska - John Green


Buscando a Alaska • John Green
Looking for Alaska| auto-conclusivo
Castillo | 978-956-9560-00-2
256 páginas + 2014 + $10.000
Compra: FCDL (Chile) + Booky
“Voy en busca de un Gran quizá.” Miles se siente fascinado por estas últimas palabras del escritor François Rebelais. Aburrido de su monótona existencia, inicia su propia búsqueda y se muda a Alabama para terminar la preparatoria en el internado Culver Creek. Ahí su recién descubierta libertad y sus nuevos amigos, Chip, Takumi y Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Tiene experiencias nuevas y cada vez está más interesado en la enigmática e impredecible Alaska. Sin embargo, una inesperada enseñanza le mostrará la cara negra del Gran quizá, mientras reverberan en él otras últimas palabras que lo llenan de incertidumbre, las de Simón Bolívar: “¿Cómo voy a salir de este laberinto?”.
Gracias a PRH por el ejemplar.

—Después de todo este tiempo, me sigue pareciendo que "derechito y rápido" es la única manera de salir, pero yo elijo el laberinto. El laberinto apesta, pero lo prefiero.


No quiero divagar mucho al hacer esta reseña, no como lo he hecho con los otros libros de Green. Creo que es porque no tengo mucho que decir. Creo que es porque en general, el libro me dejó con una extraña sensación de insipidez, de indiferencia. Me gustó, aclaro, pero lo primero que tengo que admitir es que es más o menos aburrido. Y tras finalizar la lectura, solo recuerdo un párrafo que me haya emocionado de una manera apasionada.

La vida de Miles carece de sentido. Bien, tiene una buena familia y un par de amigos normales, pero él se siente preparado para emprender la marcha en busca de su Gran Quizás. Así que decide cambiarse al internado al que asistió su padre cuando joven, para vivir experiencias que le hagan sentir algo, algo con sentido. Es allí donde conoce al Coronel, Takumi y Alaska y donde aprende lo que significa tener amigos de verdad. Sin embargo, Miles tendrá subidas y bajadas y una de estas últimas será demasiado impactante, tanto así como para mantenerlo obsesionado por meses.



Con las primeras 40 páginas, las cosas no fueron nada bien para mi. Sentía que todo era superficial, que era como si los personajes fuesen solo voces y nada más, carentes de actitud y personalidad. Me costó engancharme a la lectura, pero poco a poco, John Green logró que las, en un principio, siluetas de los personajes tomaran forma hasta volverse, ante mis ojos, humanos de verdad (ya saben, lo que uno espera como mínimo de un libro así). Les tomé cariño a todos y dejé de ser indiferente con ellos.

Con lo que me mantuve distante fue con la narración. La encontré monótona y no me terminaba de llegar. Se lee rápido, pero es algo difícil de engancharse si el problema está en la narración. No siempre fue así, hubo capítulos donde John Green se robó toda mi atención, pero ya saben, no fue perfecto. Hasta creo que algo de esa indiferencia persiste en mí ya que ahora mismo escribiendo esto es como sola contar una serie de sucesos. Algo que sucedió y ya.

“Cuando los adultos dicen: “Los adolescentes piensan que son invencibles”, con esa sonrisa mañosa y estúpida en sus rostros, no saben cuán en lo correcto están. Necesitamos no perder nunca la esperanza, porque nunca nos podemos romper de manera irreparable. Pensamos que somos invencibles porque los somos. No podemos nacer y no podemos morir. Como toda la energía, sólo podemos cambiar formas, tamaños y manifestaciones. Ellos olvidan eso al envejecer. Temen perder y fracasar. Pero esa parte nuestra, más grande que la suma de nuestras partes, no puede nacer y no puede morir, así que no puede fracasar.”

Pero hubo una razón en especial por la que este libro me llegó a gustar. Es casi la misma razón por la que me gustaron los otros libros de John Green. Esa búsqueda inevitable, las inminentes preguntas, el querer saber el significado de algo. Los libros de John que he leído hasta ahora, incluyendo este, comparten algo y es profundidad. Algo que trasciende y traspasa al lector, le hace pensar, evocar recuerdos y analizar situaciones.

Así que este no es otro Bajo la misma estrella (¡novedad!) y si te gustó la historia de Hazel y Gus, no esperes que la del Gordo también lo haga. Esta no es una novela intensa, es más bien "tranquila" pero con un mensaje que a más de alguno lo dejará meditando.

Puntuación: 4.0


Dess

Divagadores

¿Problemas para seguir el blog?
¡Ven aquí!
Divagaciones Literarias© :: Diseñado por Dess :: Políticas :: 2013